Friday, December 05, 2008

The Other Problem of Evil

Like many, I'm completely astonished by the Mumbai attacks. Not only because there an exorbitant amount of pain and suffering, of frustration and impotence, of relentless destruction of conspecifics, but also because there is an almost absolute lack of understanding. Terror, as this pure and unqualified instance of evil, is a problem. But not the traditional problem.

There are, at least, two substantial problems when trying to explain evil. For historical reasons, I suppose, the Angloamerican tradition appears to focus more one of them: whether or not the existence of Evil is inconsistent with the existence of an omnipotent, omnibenevolent, and omniscient god. I doubt that any kind of argument will be good enough to prove, against the theist, that god does not exist. Theists are not looking for proofs but faith. And faith does not seem to shy away from contradictions. For what it's worthy, my opinion is that this is not an interesting issue to debate upon. But that requires an argument that I will not offer.

Still, there is another, more substantial, problem of evil. Forget about the godly question and focus on the following one: what on earth is evil? where does it come from? why is there any? There are several intuitions that seem to be in tension. First of all, Evil, pure Evil, seems to me to be absolutely unnecessary. It is not only that it is easy to imagine a world without acts of Terror, it's also that a world with Terror seems to have absolutely no advantages for anyone whatsoever. It's not good for the victims, not good for the perpetrators, not good for their kin (or the victim's), and clearly not good for the so called "cause" (if any) guiding the act of terror. If it does not benefit absolutely anyone and it is, clearly, not an instance of an inevitable natural phenomenon, why on earth does it happen?

Back in the day, Socrates seemed to have an answer: ignorance. People engage in acts of evil not because it helps them in any direct or indirect way, or because, in reality, there is something good about evil-doing. People, thought he, are evil-doers because they don't know better. Suppose for an instance that this is correct, and then try to understand the recent events under this light. Don't be scared by the incredible complexity of the act of Terror. Try not to focus so much in the months of planning, the resources spent, the indoctrination, the preparation, the perfection. These all require intelligence and wit, but not wisdom. Or so the account should say. The terrorists still did not know better.

I'm wondering though, how smart, sensitive, or special do you need to be in order to know better and not engage in acts of pure evil? The attackers seemed to be quite smart and well prepared, it does not seem like they were cognitively impaired in any relevant sense. Are we simply to assume that, because they in fact did the wrong thing, they must have been impaired somehow? That even though they prepared so well they missed some important bit of information? I have trouble accepting this. It seems to make good-doing incredibly hard to achieve. No matter how much thinking you put to it, you might very well end up being ignorant enough to do the wrong thing.

I don't like this not because I think it is easy to do the right thing, but because it seems to make of evil-doing something almost necessary for human life. It's just so difficult not to do it, that it turns to be unavoidable. That seems to block the road for us. On the one hand, pure evil seems completely gratuitous (if not stupid). On the other hand, it seems unavoidable. Are we to think that we are necessarily destined to be stupid and brutally so?

That still needs an explanation. I still can't believe the Mumbai (or any other) attacks. How can someone be so damn stupid?

Thursday, November 13, 2008

Don’t stop dreaming

Most people, always, ever, diminish the relevance of daydreaming. It sometimes appears to be a trait of adulthood. “Stop dreaming kid. Start working.” I remember having decided to get into philosophy just to prove my mom wrong. I’ll keep dreaming and, one day, you’ll see how good it was. She never thought I could make a living out of this. And it’s unfortunate that she’ll never get to see it. But I’m confident enough to think that, towards the end, she did. She happily accepted having lost the daydream match: fulfilling my dreams was not only possible but profitable.

It is with some mix of strangeness and anger, then, that get to see a substantially acute version of my mom’s disbelief among philosophers. They seem to have completely lost the capacity to imagine themselves doing something extraordinary. I don’t know if it is the direct contact they like to have with that dreary monster they call “the job market”. Perhaps it is their utter lack of understanding for the dreams of others, for there is, o there is, oniric envy. Don’t dare to have a dream for all the rest, who don’t want, or don’t care, or don’t have the courage to beget a dream, will crash it.

You’re, thereby, taught to stop thinking of philosophy as your way of freeing yourself from down-to-earth-ing attitudes. Don’t think of yourself as the next great, revolutionary thinker. You’re just daydreaming! I believe this general attitude is pitiful.

There are several reasons why daydreaming about your professional development is a virtue, not a vice. First of all, in the given context, it seems like a revolutionary thing to do. Not only will you be alone daydreaming on your own, but (as I said) you’ll attacked for your imaginative thinking. Second, it takes a lot of courage to daydream in the proper way. For it is not simply a matter of letting your imagination run wild. If you do it only once, you’ll get nowhere. Proper daydreaming is a long-term project. You must turn it into a self-sustaining habit or you’ll loose. Third, it takes a lot of patience and tenacity. Proper daydreaming comes with proper work and proper sacrifice. Proper daydreaming is not just imaginative thinking. Proper daydreaming is the ability to materialize your dreams, your long-conceived dreams, your long-worked-on dreams, your long-suffered-dreams, your long-aspired-for dreams.

Daydreaming will get you the only projects worth motivating you in extraordinary ways. It is, really, the only way you can end up doing something extraordinary. It’s a shame to see that philosophers have become such a down-to-earth group of non-imaginative individuals. It is sad to see philosophy loose its most important strength: its liberating force. I’ll keep fighting. I’ll keep defending my dreams. Even if “philosophy” will now be my foe and not my friend. One day, I’m sure, I will fulfill this other dream, just like I’ve been doing with all the others.

Don’t stop dreaming. Just start working on your dreams.

Wednesday, November 05, 2008

Obama

I'm politically, morally, and personally overwhelmed. Yesterday's victory was astonishing in too many levels. It was politically so, because of its social structure. No one can deny that Barack Obama won because of his supporters. We have witnessed what may very possibly be the most socially involving political campaign in history. Not thousands, or hundreds of them, but millions. As he himself put it, Barack Obama had an army behind him.

This changes everything I know about democracy. It does not seem to be anymore a matter of being charming enough to convince the majority. Rather, it seems to be a matter of having a big enough minority behind you to convince the overwhelmingly unconvinced. That’s how Barack Obama won Ohio, Pennsylvania, Virginia, Florida, and even Indiana. He didn’t spend so much time there. He couldn’t have. But his minority army did, and they took long.

But not only. Obama’s victory changes democracy by solving one of its most accruciating problems: ignorance. As I said before, democracy does not work if your electorate is not well informed. I used to think of intellectual undernourishment, but I’ve learned a lot from this campaign. Academic maturation is generally good, but unnecessary. All that’s needed, all this campaign needed, was informational noursihing. How did the Obama campaign manage to overcome decades of ignorance and misinformation? The task was unsurmountable. If we look at it from a few years perspective, completely impossible. But the world has changed: internet is all over the place. Back in 2004 only 40% of americans had broadband. Now, as the Obama victory testifies, they are a majority. This is perhaps one of the most important political virtues of the Obama campaign: it’s management of internet resources. That’s how they built their army, how they convinced the unconvinced, and how they managed to overcome one of the most powerful obstacles among human beings: discrimination.

Which takes me to the moral side of this. Almost a year ago I ended up teaching a course on sexism, racism, women’s rights, affirmative action and other contemporary problems. Most of my students where european american who didn’t believe there was racism in America. The few african americans couldn’t believe their classmates’ disbelief. And I couldn’t believe how uncritical, biased, and dumb a misinformed human being could look like. Yet I learned with my students. I had a better idea of what the sources of discrimination were, a better idea of what was hurting me so much of this country. This victory is not so much a lesson on the strengths of an internet-based-brilliant campaign, but on the ability of individuals to overcome their prejudices when properly informed. That, I believe, is more than just an awe inspiring result. It’s beautiful!

Barack Obama just won the presidency of the most powerful nation on Earth. He was educated in Harvard, the most powerful academic institution on Earth. He raised more than 600 million dollars for his campaign, more than both Kerry and Bush together four years ago. The wealthiest campaign in the history of the US. And he happens to be an african american. The most amazing thing here is not his demolition of the so called racial barrier, but they way he did it. He achieved all this and all he did was his homework. This personal lesson reaches every corner. Everyone undergoes her own pesonal battle. Do whatever you have to do and, most importantly, don’t give up. It is not enough just to have the will, nor to only act upon it. We need more: tenacity. Or as Churchill used to say, “if you’re going through hell, keep going.”

May I conclude by quoting today’s New York Times:

OBAMA

Monday, November 03, 2008

Confesiones, Aprendizajes y Remordimientos

En ocasiones busco los títulos por oído. Como si el tema lo dictara el sonido. No es que no sepa bien de qué pienso hablar. Sé, al menos, suficiente. Aún así, el nombrar resulta ser siempre arbitrario. No parece requerir explicaciones. Causas hay, siempre. ¿Por qué no simplificarlo todo? ¿Por qué no escribir de ballenas sin que se oiga el mar? El tema está ahí, siempre. Ese mar profundo. Esa duda. La duda. Incertidumbre, temor, pena, intranquilidad. Todo.

Y comienzo. Hace casi cuatro años decidí emigrar. Aunque, en realidad, ponerlo así es un poco engañoso. Da una impresión de comprensión que nunca existe. Lo que decidí, realmente, fue hacer algo que desconocía. Después de cuatro años me permito narrar una vez más la historia. La llamo migración, no quiero llamarla exhilio (he ahí otra decisión).

Hace unos días tuve la fortuna de volver al centro. Extrañamente, aunque en realidad no tanto, el centro no es el mismo. Me rodean las mismas emociones, la misma amistad, la misma confianza que tenía antes de partir. Pero no las mismas personas. Al parecer he cambiado lo suficiente para encontrar otro centro. Me siento tranquilo.

De jueves a domingo participé en la primer conferencia profesional de mi carrera. Todo lo anterior fue sólo un juego. Y aunque en realidad todo es igual, mi actitud ha cambiado. Acepto lo que soy y lo que hago. Me gusta. Me apasiona. Reconozco mi inmadurez y recibo plenamente mi ignorancia. Ahora, sin embargo, no hay ansiedad. Ya tendré tiempo para madurar y deshacerme de confusiones. Ya vendrán más aventuras.

Hace cuatro años decidí también el lugar. Con la misma ignorancia y la misma aventura. El lugar resultó no ser ideal. Las relaciones fueron complicadas y por ello mismo ventajosas. Todo parece indicar que he sobrevivido una prueba innecesariamente complicada. Tiene sus ventajas. No obstante, ayer reviví directamente mi ceguera. Un admirable profesor ha acompañado mis pasos desde ya hace años. Cuatro años pasaron antes de encontrarlo, una vez más, en el camino. Me recordó que seguía esperándome. Recordé el error en mi decisión. Ahora que tengo más información, tal vez pueda decidir mejor. Ha dejado una sonrisa en mi rostro.

A veces me cuesta trabajo aprender de mi mismo. Pienso bastante y hablo más de lo que pienso. Inevitablemente digo tonterías. Pero en ocasiones, raras, lo sé, suelo escupir consejos y estrategias útiles. Por desgracia yo mismo no presto oídos a lo que digo. Tal vez esté mal acostumbrado a escuchar más información prescindible que otra cosa. En fin. Demasiado contexto. Lo cierto es que llevo cuatro años trabajando para un proyecto desconocido y me tranquiliza pensar que al fin tengo cierta idea de lo que estoy haciendo. No se trata de encontrar, si quiera, la historia más satisfactoria. Pretender acercarse a la verdad, y no la verdad misma, no es arrogancia ni pedantería. Es un simple error de método. Como buscar la cura para el cáncer en una enciclopedia. Si la filosofía es lo que hacen mis profesores y amigos, entonces consiste en algo más. Algo bastante distinto.

Sospecho, ahora, que la filosofía lleva una descripción laboral que no compagina de manera obvia con su comportamiento. Se busca la respuesta adecuada a problemas complicados. Pero lo que se hace, a final de cuentas, es ofrecer historias interesantes con beneficios fundamentalmente estéticos para su realizador. Llevo meses pensándolo. Creo estar decidido a llevarlo a cabo. No habré de hacer más que lo que mate el aburrimiento de la manera más eficaz. La historia satisfactoria no será sino la que resulte más interesante, más atractiva, más provocativa, menos normal, menos sensata.

Habrá que dejar de pensar que uno piensa mucho lo que hace, para comenzar a aceptar que uno siente más de lo que cree.

Friday, September 19, 2008

Memoria y Traición

Comienzo a dudar mi pasado.

Hace unos días leí “A theory of conditionals” de Stalnaker y mientras entendía, al fin, el papel originario de los condicionales en la filosofía de los mundos posibles, mientras mi cabeza se rebosaba de ideas, explicaciones, conexiones e ilusiones, tuve que orinar. Lo mismo me pasó hace casi cuatro años, cuando por primera vez entendí la función, la utilidad, de los mundos posibles. Después de leer a Lewis y Stalnaker, mientras mi cabeza rebosaba en ideas, explicaciones y soluciones a todo tipo de problemas, tuve que orinar.

Hace unos días, sin embargo, sucedió algo distinto. Mientras recorría ese estrecho pasillo entre mi habitación y el baño, no logré imaginar ninguna solución extraordinaria al problema del escepticismo o al de la justificación de creencias. Muy por el contrario, sufrí un ataque de memoria. Recordé el momento preciso, por la mañana, en que entendí por primera vez los mundos posibles, hace casi cuatro años. Recordé aquellas ilusiones, aquellas imágenes, aquellos espejismos, mientras caminaba por aquel pasillo, en dirección al baño. Recordé lo fácil que es creer, imaginar resolver, soñar con soluciones. Para después aplastarlas.

No sé si sea resultado de la memoria, pero hace algunos días, mientras caminaba hacia el baño, entendí, por primera vez, por qué los mundos posibles no sirven para lo que pretenden servir. Por eso tantas ideas, tantas ilusiones, tanta libertad. Tenía ante mi, ahora, la tarea de reinventar mis historias. La plena libertad de reescribirme. La obligación de olvidar los mundos posibles. No sólo me di cuenta del papel central de los condicionales, también me di cuenta de que los mundos posibles no sirven para entender los condicionales. Se siente bien liberarse de un dogma.

Ayer, por alguna razón que no logro entender, abrí los ojos a las dos a.m. la hora en que el tren industrial a Detroit pasa por su penúltima estación en Ann Arbor. Hace casi seis meses que no escuchaba su gran silbato. Llamada de arribo. Llegó el tren y me llené de una profunda tristeza. Me retorcí. Aplasté mi rostro contra la almohada. Lloré. El arribo del tren no trajo a mi memoria aquél último tren de hace seis meses, sino el primer tren de hace casi cuatro años. Aquél tren que tomé en mi primer viaje de regreso a México, de visita a mis padres, mi hermana y mi novia. Aquél tren retrasado, estúpidamente retrasado, porque quería ahorrar. Aquél tren que tomé después de festividades, aquél tren que me llevó a Chicago por primera vez y que culminaría en la ciudad, en casa de mis padres, con mi familia. Recordé a mi madre, furiosa y feliz, por tenerme tan tarde, por tenerme al fin. Recordé aquél primer viaje, lleno de confusión y emociones, lleno de aprehensiones, de amor. ¿Cómo podré olvidar aquél viaje? ¿Cómo olvidar aquél tren familiar que cada día se retrasa más y más, más, sin límites?

Suelo dormir boca abajo. Tomo la almohada entre mis brazos, como para sostener mis sueños entre sus plumas. Desde hace años sé, porque me he convencido, que no puedo dormir de otra forma. El sueño no se concilia. Pero sé, también, que es un hábito de la infancia. Sé que solía dormir sobre el pecho amplio de mi padre, tomado de su cuello, con la cara sumida bajo su hombro, sin temor alguno, sin preocupación ni ansiedad, sin preguntas. Ayer quise volver a la almohada, después de tanta memoria. Pero la almohada se puso a llorar.

La memoria es traición. Me ha puesto desnudo, flexible, tranquilo, sin dudas, sin historias, de nuevo, ahí, en mi cuarto. Respiro con calma. Me siento ligero. Estoy a punto de reescribirme. Hay muchas historias por contar.

Saturday, August 30, 2008

Misericracy

This is an expression of skepticism and perhaps also contempt. For some years now I have grown a certain animosity against democracy. I think it easily proves to be counterproductive. I felt this for the 2000 elections in the US and Mexico, as well as 2006 in the latter. Now the ghost comes back. Americans are about to elect the next president of the world. Nobody seems to talk more about anything else but the elections. Not even the weather.

It seems clear to me that Barack Obama is, by far, the best option. I will not present any arguments for this claim as I take it to be obvious. Yet, I fear. As the days go by, and the non-arguments come and go, I begin to fear that John McCain will win. This is why I don’t often believe in democracies.

Democracy seems to make two important claims. On the one hand, as seems morally demanded, everyone should count. On the other hand, as seems rational, every counting vote should be knowledgeable. I think this last claim is very difficult, if not impossible, to meet. There might be fanatics that would cherish the relevance of ‘everyone’s’ vote even at the cost of self-deprecation. I don’t. I believe democracy can only work in certain contexts and that it makes no sense when it gets citizens to vote against themselves.

Democracy is perhaps the ideal form of government. But that is exactly the problem. It works better the closer we are to the ideal society. This is not news. Anti-democratic skepticism has been around, at least, since Plato. If democracy’s second claim, that the counting votes should be knowledgeable, is not met, then we can expect democracy to deliver the worst. Democracy can have fantastic results (e.g., name your democratic hero) but it can also have incredibly bad ones (e.g., Hitler).

What does it mean to have knowledgeable votes? Well, at the very least it means that the voters should know ‘enough’ in order to vote. What is enough? I’m unsure here. At the very least something like the ability to understand and give sensible arguments. Unfortunately, our species has not evolved enough to have this as a biological given. We need to be educated into thinking critically, as opposed to stupidly and narrow-mindedly.

Is this too much to ask for? Well, it depends. If your domain of voters is limited enough, say, Victor and his friends, the demand will be easily met. But if your domain is more than two hundred million individuals, most of which do not have even the slightest idea of what it is to think, understand, and argue, then yes, it is too much to ask for.

Western countries seem to have moved increasingly closer to this ideal form of government, but only half-heartedly. They have met the first demand by granting voting rights to everyone. But they have failed to meet the second demand by not granting everyone with the educational scaffolding they need to be cognitively capable for a democracy. This has been obvious in Mexico for over a decade now, in the US for the past eight years at least, and (I fear) will come up again in this election.

The US (Mexico, and perhaps any other country) seems to be two different countries. There’s the great elite of highly educated people, a humongous crowd of thoughtful, reflexive, and very democratic individuals, and there’s the group of intellectually undernourished individuals who are, not surprisingly, the majority. This will not do for democracy. When most of your counting votes come from intellectual misery, you should expect miserable results.

Barack Obama is clearly, almost painfully so, the best candidate for the intellectual elite of a real democracy. But he might just be too much for the undernourished. I fear, with all my heart, that he will not outstand in a field of misery where narrow-mindedness and near-sightedness rule over arguments.

Democracy might just be too much of an ideal for our real world.

I HOPE I'm wrong!

Friday, August 29, 2008

Contra Gombrowicz

En su nota de un viernes del 53, Gombrowicz confiesa: “Escribo este diario con desgana.” Su molestia hacia lo que habría de considerarse su obra mayor (i.e.,el Diario), es intrigante. La nota es explícitamente autobiográfica (a diferencia del resto, que sólo lo son de manera implícita). En tres cuartillas, Gombrowicz alcanza una meta seriamente complicada: presentarse a sí mismo en sus múltiples caras.

Comienza por quejarse del género mismo de un diario que, lejos de ser íntimo, se publica periódicamente. No hacen falta más de dos párrafos para descubrir que éste no es el problema. Lo incómodo, dice Gombrowicz, es que no haya una correspondencia entre “su” género creativo y el que ahora practica, i.e., un diario-periódico. Luego admite que, más bien, el problema radica en su incapacidad de encontrar una correspondencia entre el Gombrowicz creativo de “Cosmos” y “Ferdydurke” y el Gombrowicz confesor del “Diario”.

Pero no, éste tampoco es el problema. Después resulta que el problema radica en la falsa molestia del diario público. Gombrowicz quisiera dejar salir los sentimientos que guarda hacia sí mismo. Eso que otros, modestos falsos, llamarían “arrogancia”. La explosiva combinación de un diario público lo obliga a limitarse. Gombrowicz no puede pagarse a sí mismo lo que tanto se pide. Esto es molesto porque el artista tiene que ser, por naturaleza, pretensioso, porque, a fin de cuentas, “escribir no es otra cosa que una lucha llevada por el artista contra los demás por su propia celebridad..”

Pero éste no puede ser el problema. No hay impedimento alguno para quien quiera hacer de su diario, por público que sea, la más paradigmática ilustración del narcisismo. Gombrowicz bien podría mostrar sus pretenciones y su arrogancia. El problema, bien visto, es otro.

Un párrafo más tarde aparece la respuesta. “Al ponerme en evidencia deseo dejar de ser para ustedes un enigma demasiado fácil de descifrar.” Gombrowicz tiene miedo de ser comprendido. Eso es todo. Como si fuera poco. Y esto lo obliga a satisfacer sus sueños muy en su contra. Se muestra esquivo, inconsistente, complejo. Logra darse una imagen demasiado complicada de sí mismo. Prefiere ser leído con el misticismo de las obras de ficción, acaso tan sólo porque así (¿erróneamente?) se imagina cubierto, incomprensible, inalcanzable. ¡Cuánta arrogancia!

La escritura y el arte son pretensiosos, sin duda. Pero no más pretensiosos que cualquiera otro gran proyecto humano. Los creadores se dan en todo ámbito, desde las letras hasta la venta de chicles. La pretensión existe, cierto. Pero no tiene por qué ser una lucha por la cúspide, no tiene por qué ser la imposición de la celebridad propia. Ver así las cosas no es más que pervertir la naturaleza misma de la creación: satisfacer el vacío.

El ser humano, como tal, es creador. Lo es simplemente por naturaleza. Porque imagina y no sólo observa. Porque comprende y no sólo utiliza. Pero, principalmente, porque esa mezcla de consciencia, imaginación y memoria, lo cansan, lo aburren. El vacío es ontológico. Porque el mundo no está completo, creamos. Porque le hace falta eso mismo que estamos por hacer. Por eso creamos. Lo hicimos, lo hacemos y lo seguiremos haciendo sin importar si uno alcanza o no la celebridad.

No obstante, Gombrowicz tiene razón en algo. Esa peligrosa mezcla de imaginación y consciencia, impone límites a la creación. Comienza a crear y terminarás por reinventarte. Sucumbir, estrictamente hablando, es otra forma de la recreación. Y es que este género, el humano pues, “no se puede practicar a salto de mata, o los domingos y días festivos.”

Dice Gombrowicz, enderezando sus entuertos, que “no se puede ser una nulidad toda la semana para ponerse a existir el domingo.” Habrá que trabajar más en esto del aburrimiento.

Friday, August 15, 2008

The Olympic Problem

I love Aristotle. Thanks to Victor, I learned how to convince myself and agree with him (Aristotle, that is). Or vice versa. Yet, there’s something odd, something inflexible, something I can’t and don’t want to be convinced of: his take on happiness. Granted, I don’t know the details of the Aristotelian story about happiness. It’s at the end of that difficult road of his story on virtues. I believe I got there only once and did not have the patience to stay.

But that’s exactly the problem. You see, happiness can’t be at the end of the story. It just makes no sense. Or, should I say, it takes the sense out of all of the midway. Yes, sure, propositionally speaking, the whole argument works. Everything is done for a goal, even our goals, except for THE goal of happiness, which is an end in and of itself. But this is absurd. This makes of our goals, all and most of them, simple mediums for THE goal. And when you don’t find THE one, all of the rest become just nonsense.

The error, I think, is a very basic one. My hunch is that Aristotle, strangely, missed the very nature of happiness. Happiness is not a theoretical goal, it’s a practical one. Perhaps this, Aristotle’s miss, is owed to his more general view on… everything. Perhaps he did think that there was something at the end of the road, something new and different. It seems, however, that there’s no such thing. At the end of the road there’s nothing but the road behind you.

We’ve probably been asking the wrong question. We need to know how to be happy, as opposed to knowing what happiness is. Human experience seems to falsify Aristotle’s thesis. We can know a lot of things, we can have an almost ideal description of the world in the head or, as one is inclined to put it, we can know every single proposition that is true, and yet be miserable. Theoretical wisdom does not translate into happiness and, in so far as it can mess up with your practical life, ignorance can in fact be a bliss.

I now realize I’ve been Aristotelian for a long time now. I hope it’s not too long. It’s so easy to get lost that way! It’s like gymnasts at the Olympics, those games created by the same ethical view as Aristotle’s. You see Nastia Liukin win the Gold medal for the all-around and the first thing you think is “This girl must hate what she does. There’s not a single thread of happiness in her face, not a smile, no sign of emotions, no joy.”

And then you wonder, “why would someone do this to herself? Why would someone put so much time, so much preparation, so much discipline, so much energy and effort into something that, in the end, that same person takes to be just another ordinary task?”

Well, it’s easy, if you take all your Goals to be goals, i.e., simple mid points in your way to heaven (i.e., the nobel prize, eight gold medals, NYU Philosophy, you name it) there’s no way to stop it. You’ll be as emotionally numbed as Phelps winning his tenth, eleventh, twelfth or thirteenth gold medal. He doesn’t even smile anymore. Even worse, he is disappointed because he could have done better. It’s so, so absurd.

That’s what happens when you take happiness to be a theoretically reachable goal. You can always IMAGINE doing more. But there’s only so much you can DO.

Friday, July 11, 2008

La Revolución

En esta parte del planeta se entiende a la revolución como la destrucción de una tradición. No cualquier destrucción, claro. La revolución febril tiene por fin voltear la tortilla. Poner arriba a los de abajo. Invertir los papeles. La revolución con dos de frente difiere. Su único interés es eliminar la estructura misma que hace posibles tales distingos. Que se acabe la masa y con ella las tortillas. Nunca más estar abajo ni arriba. Ni viceversa.

No cualquier tradición, por supuesto. Hay buenas y malas tradiciones. Se admite. De lo que se trata es de destruir las malas. Las que dan lugar a las sociedades tortilla. Esas que tienen a unos arriba y otros abajo.

Naturalmente, la revolución de esta parte del mundo es un producto del saber histórico. Eso que a los hegelianos mamones les da por llamar “autoconciencia”, pero que en el fondo no es más que estar medianamente informado sobre los alrededores. Incluyendo a uno mismo, por supuesto.

Así vista, la revolución termina por ser el mecanismo mediante el cual la sociedad tortilla atenta contra su masa con el fin de convertirse en yogurt natural o, ya de perddida, pan integral. Es, ilustrativamente, un grupo social con ciertos hábitos que termina por asquearse de sus hábitos, sin necesariamente haberlos comprendido. Su fin es, por siempre, eliminar. Un fin que, por otra parte, jamás ha alcanzado.

Y así, pian pianito, la revolución se ha convertido ella misma en una tradición. Con más de dos mil años de historia de la sociedad tortilla, que se ha vuelto pan integral y a veces tostada, lo verdaderamente tradicional es el asco autinfligido. Es ya una tradición, en esta parte del planeta, el soñar y hacer la revolución.

Lo cual nos lleva al punto central de estos desvaríos posrevolucionarios. Y es que, siguiendo el paradigma revolucionario mismo, con el sano fin de derrumbar la estructura-tortilla que tan oprimidos nos tiene, en un acto de pura autoconciencia y arrebatadora revolución, cabría darle en la madre a ese pinche hábito de armar la revolución.

Éste sí, pa que vean los que no leen, sería un movimiento anti-tradicional y hasta, sime apuran, contra-tradicional. Sería, igualmente, un movimiento verdaderamente básico y paupérrimo: originado por los jodidos y desde los jodidos. Un movimiento maravillosamente inaudito.

Imaginen a los obreros y campesinos de la inexistente latinoamérica, todos unidos, a tono, en sinfonía, proclamando el fin de la revolución. Apenas se arrima un jóven universitario, divulgando la revolución, empapado de Marx, sudando comunismo del bueno, describiendo el fin de la oligarquía, apenas se acerca el prócer y nuestros jodidos unidos gritan a una:

“Váyase usted a chingar a su madre y métase a su Marx por el culo. Ya son muchas las veces que nos han venido a joder con el mismo cuento. Que si en el futuro todo será mejor. Pero que primero hay que entrarle a los puños. Prometen muchos regalos, pero al final todo sigue igual. Sólo que ahora hay que chambear con una pinche paliza en la espalda de tanta revolución.”

El prócer en potencia sale de escena con la cola entre las patas y el orgullo por los suelos. Indignado por la falta de sensibilidad de los jodidos, adjudicando el rechazo a su ignorancia, habrá de volver para educarlos, para mostrarles el camino verdadero, la idea misma de la revolución. Y los jodidos habrán de mantenerse firmes y unidos.

Sólo así se logra la revolución.

Friday, June 27, 2008

Mesianismo Filosófico

Hace ya unos años conocí a un profesor de filosofía controversial. La verdad es que más bien era un pinche mamón narcicista. Pero era sano pensarlo como siendo controversial. Lo cierto es que me generaba repulsión. Conocí a algunos de sus alumnos. La mayoría lo seguían, por todas partes y en todos sentidos. Otros no. Mis amigos se encuentran entre los últimos. Los demás, nunca dejaron de idolatrarlo.

Era amado por una sencilla razón: era el mesías. Corrijo. Hablaba, pensaba, preguntaba y actuaba como si fuera un mesías. Era él quien habría de resolver los problemas de la humanidad atacando las preguntas filosóficas. Era él el nuevo Marx. El Marx redomado. Aquél en quien toda esperanza (de los alumnos idólatras) se apostaba. Él, a diferencia de Marx, iba a cambiar el mundo. La revolución lo acompañaría. La liberación de los oprimidos le sucederían. Más de uno cayó en la labia.

Todos hablaban del siguiente libro y de cómo habría de iluminar al mundo: política de la liberación. Hoy estoy sentado frente al nuevo libro, la nueva lumbrera. Es de reciente publicación y viene acompañado por una flamante presentación de solapa (tomada del prefacio) que no deja lugar a dudas sobre el mesianismo del autor.

“Este libro se propone exponer una posible historia de la política, la historia de los pueblos […]

No habría que leer esta historia como un relato más, sino como un contra-relato, como un relato de una tradición anti-tradicional. Como un buscar lo no dicho y lo no investigado en lo ya dicho. El “decir” de la corporalidad sufriente de los “condenados de la tierra” es su punto de partida.”

Estas líneas no son polémicas. Son peligrosas, fascistas, engañosas, propias de alguien que alucina. Fascistas porque presuponen que hay algo así como los pueblos que han trasegado la historia superándola. Como el pueblo alemán, que se levantó de las cenizas de la primera guerra mundial para dar cabida a la segunda. O como la raza española que conquistó, con gran religiosidad, a esos otros pueblos. Los pueblos de los que habla nuestro autor. El nacionalismo es una enfermedad, no importa quién la tenga. Así sea el grupo humano más jodido del planeta. Sigue siendo inaceptable.

Engañosas porque no ha habido tal cosa como los pueblos que surcan la historia. La historia de los pueblos es una invención política con fines de control o dominación. No hay un único pueblo mexicano, mucho menos un pueblo latinoamericano. No existe el pueblo condenado ni existe quién lo haya condenado. Entender el mundo de esta manera presupone una simplificación burda y falsa. Y las teorías burdas y falsas no sólo tienen la capacidad de engañar, también tienen la capacidad de descomponer las cosas. No logran explicar lo que sucede porque no entienden lo que sucede. Y como no entienden lo que sucede no pueden predecir lo que sucederá. Y como no tienen poder predictivo tampoco tienen poder resolutivo. No arreglan nada, no cambian nada. Sólo exaltan las emociones y pasiones de sus fanáticos.

Alucinantes por sus tonos de exclusividad. Un relato, de lo que sea, es otro relato. No importa si contradice todos los demás relatos. Sigue siendo un relato. Pero lo mejor es el cierre: el relato nos contará lo que dice la corporalidad sufriente de los condenados. De pronto siento como que el libro dejó de ser teórico y comenzó a ser un relato fantástico. ¿Qué es eso de la corporalidad sufriente? ¿Quiénes son los condenados de la tierra? ¿Quién los condenó? ¿De dónde se saca éste la idea de que hay un grupo de condenados de la tierra que viven una corporalidad sufriente y, peor aún, que ésta de alguna manera se comunica al mundo occidental a través de sí, de su pluma, de su lengua?

He ahí lo mesiánico. Nuestro humilde profesor de filosofía cree que sus manos hablarán del sufrir de los pueblos condenados (lo cual se confirma en su afán por emplear el desgastado estilo de la tercera persona del plural para presentar sus posturas) mientras sus ideas lograrán paliar tanto dolor. Más clara, ni el agua.

Todo esto trae consigo ironías y preocupaciones. Me parece irónico, por ejemplo, que este relato insurgente, que tiene como uno de sus fines principales romper con el eurocentrismo de los relatos tradicionales, haya sido publicado por una de las editoriales más exitosas, trasnacionales y poderosas de Europa. La editorial Trotta es, por así decirlo, una de las niñas bonitas de la intelectualidad eurocentrista. ¡Es irónico! Nada más.

Pero también es preocupante. Según Hume, los errores en religión son peligrosos, mientras que los errores en filosofía son meramente ridículos. Creo que Hume tiene razón. Si este fuera un texto meramente filosófico, no habría de qué preocuparse. Temo, sin embargo, que este libro se acerque más al lado peligroso del que habla Hume. Con tanto mesianismo, los panfletos “filosóficos”, como el manifiesto, se vuelven más bien objeto de culto y adoración.

Entre la vanidad literaria y el mesianismo filosófico, prefiero, sin pensarlo mucho, la mamonería de las divas. Ahí si, como dice Hume, los errores no pasan de ser ridículos.

Vanidad Literaria

Llevo una semana leyendo los detectives salvajes. Me he fletado ya doscientas cuarenta páginas. Estoy cansado, aburrido, harto. Leí veintiséis sesentaiséis hace un año. Fue un gran placer. Pero éste me está molestando. ¿Por qué tanto afán de ser mamón? Llevo años pensando que la literatura es pura imaginación. No sirve de nada, no cuenta nada, no describe nada, no surge de nada, no viene de nada y no lleva a nada. ¡Pura mamada! Me enfada. Por no decir, me encabrona. Creo que nunca, jamás, he leído nada que tenga algo sustancial que ver con mi particular existencia. Es un asco la literatura. Y los literatos, por consiguiente. Todos se regodean en su vanidad. Son capaces de escribir cualquier sarta de pendejadas. Véase, por ejemplo, lo que dice Enrique Vila-Matas (otro mamón) sobre los detectives:

“Un carpetazo histórico y genial a Rayuela de Cortázar. Una grieta que abre brechas por las que habrán de circular nuevas corrientes literarias del próximo milenio”


¿Por qué tanta pinche mamada? ¿Qué coños es un carpetazo histórico? ¿Acaso es la interpretación canónica de alguna obra? ¿Cómo se puede ser histórico y genial al mismo tiempo? ¿Qué no para ser histórico hace falta dejarse de mamar vergas y ponerse a relatar los sucesos? Y luego resulta que un pinche libro se vuele una “grieta”, una pinche rajada en dónde, ¿quién sabe? En el culo de su historia tal vez. Peor aún, resulta que la pinche rajadita se ensanchará para volverse la autopista literaria de nuevas corrientes literarias del próximo mileno. ¿Cuánta pinche mamonería? No lo puedo resistir. La última vez que revisé, estábamos en el octavo año del nuevo milenio. Le restan novecientos noventaidós años al culero. ¿Dé cuál fumó este pendejo? Debo disculparme, pero el naturalismo obliga: ¿cómo coños puede alguien saber lo que harán las culeras generaciones por venir con la puta literatura? Igual y la asfixian a la cabrona.

Cuál pinche grieta milenaria ni qué ocho cuartos. Éste pinche libro es aburrido y Bolaño no supo aprender la lección de Rulfo y se dedicó a copiarse. Una y otra vez. Indiscriminadamente. (Cosa que también le encanta a Vila-Matas, quizás por eso le gustan las grietas milenarias). Quienes hayan comenzado por los detectives, les recomiendo evitar veintiséis sesentaiséis. Y viceversa.

Pura pinche vanidad. No hay más.

Saturday, June 21, 2008

Música Propia

Llevo dos días leyendo a Bolaño. Mejor dicho, dos tardes. Por las mañanas leo a Chalmers, Jackson, Stalnaker, Hawthorne. Tengo el afán de contradecir al bidimensionalismo epistémico y su tesis central: “una oración es cognoscible a priori si y sólo si su primera intención es necesaria.” Las estipulaciones son mi ejemplo favorito. Aunque también son y han sido, pero ya no serán, el ejemplo tradicional de oraciones que expresan proposiciones contingentes y cognoscibles a priori. (Recién descubrí que Stalnaker no cree más en esto. Me reconforta). Llevo ochos meses pensando el argumento. Al principio todo salió mal. La mira estaba mal enfocada. Confundí al bidimensionalismo epistémico con el metasemántico. El agua y el aceite nunca han sido lo mismo. Ahora debo volver sobre mis pasos. Eso he hecho todas las mañanas, desde hace una semana. Las semanas anteriores había estado leyendo a Penn, Margolis, Laurence, Rey, Goldman. Estoy poniendo las últimas comas a un argumento que llevo formulando desde noviembre del 2006. Es complicado. Tiene miras muy alzadas. La piedra pretende llegar lejos. Por eso toma tiempo enfocar. Hay que armar bien los resortes y conseguir la munición adecuada. De otra manera uno termina por dar un espectáculo. No un argumento. A veces me pongo a leer a Lewis, Salmon, Everett, Walton. No sé bien qué pensar sobre los nombres vacíos y los discursos de ficción. Desde que llegué a México me atrae más la posibilidad de negar la existencia de los nombres vacíos. El precio es alto. Ontológico. Traer un regimiento de objetos abstractos a cuenta. No sé qué es un objeto abstracto. Uno termina por hacer metafísica aunque no quiera. Ya estoy harto de los nombres vacíos. Mejor vuelvo a leer a Frege, Russell, Plantinga, Soames, Marcus. Insisto en que el problema de la informatividad de las oraciones verdaderas de identidad es uno y el mismo que el problema de la falta de sustitución de términos correferenciales en adscripciones de estados mentales. Éste lo llevo pensando desde el verano pasado. Ya casi es el año. Para como son las cosas, comienzo a esperar una nueva ocurrencia. A ver si así ya puedo convencer a mis sinodales. Son muy reticentes. No sé si miopes o buenos maestros, pero no dicen ver mucho en el argumento. También cabe la posibilidad de que simplemente sean honestos. La ausencia de la nueva ocurrencia habla a su favor. No logro poner el palabras esa emoción visceral que aparece cada vez que me convenzo de que el problema de la informatividad de oraciones verdaderas de identidad no es sino el problema de la falta de sustitución de términos correferenciales en adscripciones de estados mentales (especialmente de creencias). ¿Qué es lo que hace que estas dos cosas sean una? En sentido estricto, la respuesta es sencilla: nada. Si son dos cosas no pueden ser una y a lo que no puede ser nada puede hacer que sea. Esa es ley divina. Es decir, metafísica. Ley Tractatus, Ley Wittgenstein, Ley de pacotilla. Pero ley. Ley. Así que nada. Sigo leyendo. Desde hace dos tardes, los detectives salvajes. Y nada. Nada. Me gusta más veintiséis sensentaiséis.

Tuesday, June 17, 2008

Sindicato Intelectual*

¿Cuáles son las mejores condiciones para la explotación? Un trabajador con varias opciones de trabajo, alguna de las cuales ofrece mejores condiciones de vida, difícilmente será explotado. Necesitamos, pues, un trabajador con pocas o nulas opciones de trabajo. Los tiempos modernos nos brindan cada vez más ejemplos.

Imagino el caso perfecto. Teodoro ha dedicado toda su vida a leer filosofía. Ha decidido convertirse en el mejor, así que no ha prestado atención a más nada. No sabe hacer otra cosa que no sea leer y escribir filosofía. Para asegurar el éxito, ha decidido especializarse. En realidad, sólo leer artículos sobre el problema de la falla de sustitución de nombres correferenciales en contextos de adscripción de creencias desde el punto de vista de las ciencias cognitivas. Teodoro es también capaz de leer y escribir textos sobre el problema del valor cognoscitivo de las oraciones verdaderas de identidad que emplean dos nombre correferenciales. A partir de ahí todo es confusión. Puede leer fácilmente sobre la naturaleza de la referencia y el descriptivismo del significado. Pero es un tanto incapaz de escribir textos al respecto.

Por lo demás, su incapacidad es tal que preferiere no atreverse siquiera a comprender. Es totalmente incapaz de leer (ya no se diga escribir) sobre el problema de la distribución de la justicia para modelos igualitaristas que pretenden salvar las diferencias culturales. Mejor ni se acerca. Y no se diga nada sobre el problema metafísico sobre el contenido de los juicios estéticos en las obras de ficción. A él le da lo mismo. El Quijote bien puede ser Macbeth. ¿A quién le importa?

Teodoro está, según el uso técnico, jodido. Sus opciones de trabajo se limitan no sólo a las universidades (excluyendo así la mayor parte del mercado laboral), sino también a las universidades que tienen como fin realizar investigación. Eso no es todo. Dentro de éstas, sólo tiene acceso a aquellas pocas que tienen como fin desarrollar la investigación filosófica. La historia sigue. Debe excluirse ahora todas aquellas que no se dedican la investigación filosófica analítica y dentro de éstas a las que no tienen un talante naturalista, dentro de las cuáles cabe excluir a las que no tienen interés por la filosofía del lenguaje. De las restantes debe uno descontar a todas aquellas que ya tienen quien se preocupe por los nombres propios.

Como dije ya, Teodoro está jodido. Cabe joderlo más. Un trabajador con poca o nula competencia difícilmente será explotado. En el caso de Teodoro la causa de la especialización radical es justamente el exceso de competencia. Cada año se suman más de cien a la lista de los que se preocupan por el problema de la falla de sustitución de nombres correferenciales desde el punto de vista de las ciencias cognitivas. Y, como ya se dijo, todos estos infelices tienen muy pocas opciones de trabajo.

¿Qué puede hacer un trabajador contra tanta jodienda? La respuesta es obvia. El trabajador se deja tomar por culo y abarata su trabajo. Hay, sin embargo, mil formas de abaratar el trabajo. La más simple consiste en pedir menos dinero. La más cobarde (quiero decir, sutil) consiste en trabajar más por el mismo costo.

El resultado es conocido. Teodoro sabe, aunque quizás no sabe que sabe, que debe trabajar más, mucho más, siempre más, interminablemente más, para conseguir un empleo. Duerme cuatro horas al día, todos los días. Invierte tres horas en comer, dos en transporte y una en conseguir alimentos. Le quedan catorce horas hábiles siete días por semana. Teodoro es grande. Sus noventa y ocho horas de trabajo semanal le han permitido terminar sus cursos con ocho meses de antelación. En consecuencia, presentó su proyecto de investigación con diez meses de antelación, se graduó un año antes que sus compañeros y escribe de dos a tres textos más que sus coequiperos cada año. Teodoro es una máquina. Una gran máquina que, como los obreros de la revolución industrial, cada vez se parece menos a un ser humano.

Imagino pues, el sindicato intelectual. Las imposiciones son obvias. Nadie podrá pensar (es decir, trabajar) más de ocho horas diarias cinco días por semana. Sábados y Domingos se recomienda tomar talleres de meditación o ayuno intelectual, según se vea. El número de artículos se limitará por igual. Nadie podrá publicar más de dos por año. Si acaso hay un cerebro esquirol, capaz de producir cuatro artículos al año aún dentro de la jornada laboral prescrita, la persona al mando tendrá dos opciones: ceder los derechos de autoría a quien, por una u otra razón, no hay cubierto su límite; o bien dejar en el olvido su gran producción intelectual.

Los libros, si acaso los hay, habrán de tomar diez años por autor y con límite de páginas. Hegel y Santo Tomás serán paradigma de injusticia y capitalismo intelectual. No se diga Marx. No habrá más Putnams, Heideggers ni Shakespeares. “El Quijote” será un trabajo en coautoría y “2666” el resultado del trabajo sindicalizado de varias generaciones. Nadie podrá escribir otra teoría de la justicia y todos, absolutamente todos, tendrán que aprender a escribir como Rulfo.

Por la eliminación de la explotación cerebral, bienvenido sea el sindicato intelectual.

*Agradezco a Catalina Pereda por la sustancial discusión sobre el tema

Monday, May 26, 2008

Apuesta Doble

Casado estoy. Como es natural, intento describirme. Comienzo por reconocer mi ignorancia. No sé lo que sea el matrimonio. Pero me aventuro. Busco un acercamiento.

Sospecho que, ante todo, es una apuesta doble. Es un presagio de dos rostros. El inconveniente y abierto futuro, como el pasado, será sorteado a dos manos. Con problemas, quizás. Pero sorteado al fin.

La apuesta es reflexiva. Obviamente. Como toda nave sobre el mar, apuesta al mar, apuesta a la nave. Que el mar no sea brutal y que la nave no pierda el centro, que no se haga mar.

Cabe preguntarse, estando en esta empresa, ¿cómo habremos de lograr tal hazaña? La respuesta es obvia. Simple. Y un poco desgastada. Pero sigue siendo la respuesta. Con amor, supongo. Qué sea esto, no lo sé. Llevo poco tiempo averiguando. Veo que no hay definición, a lo más uno que otro acercamiento. Por lo que entiendo, es, al menos, una actitud dirigida con demandas peculiares: flexibilidad mental, apertura doxástica, deseo sustancial y cambiante, a los diferentes aspectos de la persona, y fijo, a la misma persona. Todos ellos sobre el límite. De nada sirve la flexibilidad mental si no es capaz de doblar sus propio límites. De nada la apertura, si cierra sus límites, por amplios que sean. ¿Y qué se dirá del deseo? Un deseo que no desea más es un deseo suicida. La apuesta se formula simple: que haya suficiente amor.

Pero la apuesta es doble. La nave apuesta al mar y a sí misma.

Que haya suficiente amor y que el amor sea suficiente.

Friday, May 09, 2008

Silencio (18)

Hace tiempo que no escribo. Ahora me detengo. Lo pienso. Lo debo. Hay cosas que debo confesar, reconocer. Estoy de vuelta en la ciudad. El lugar de mi pasado, lugar de mi infancia, lugar del recuerdo, lugar de ausencias. Todo está en su lugar. Las olas en el pavimento, las rocas fuera de lugar, la imprudencia al conducir, la contaminación. Todo. En su lugar.

Inevitablemente llega el vértigo. No todo está en su lugar. Mi casa ya no existe. La ocupan inquilinos lo suficientement insensibles para vivir ahí. Mi familia ya no está. Soy huérfano. Pero ahí sigue la ciudad. Siguen las personas del pasado como si andaran por ahí mismo, por el pasado; recordándome paso a paso, doblándome, quebrándome.

Estoy a punto de casarme con la persona que ilumina mis días, la pareja de mi vida, la única fuente de amor que me mantiene con vida. Y sufro. Lloro como un niño, ofuscado porque ha perdido de vista a sus padres a media plaza. No es temor. No es angustia. Es pena. Es dolor. Es rabia. Porque estoy solo. Porque partieron antes de todo. Al mero comienzo de la historia. Cuando todo era un preámbulo. Se fueron.

Siempre he pensado que los excesos se encuentran y que la fortuna no es la excepción. La demasiada buena suerte, como la demasiada mala suerte, sólo corresponde a las personas ilustres y distinguidas. (Aunque sea tan sólo por su suerte). No me considero ilustre ni distinguido. Por eso suelo creer que todo esto no me ha pasado a mí sino a alguien más. Estoy en busca de esa persona, para escupirla, para aplastarla y destruírla. Aquél ilustre malaventurado de quien no quiero saber más. Ese alguien más, el responsable. Ese alguien más, quien debe sufrir estas consecuencias tan perceptibles. Y no lo encuentro.

Y no lo encuentro.

Wednesday, April 09, 2008

Tiros de Piedra

Hace casi un mes no escribo. Demasiado trabajo tal vez. Demasiado estrés. Sobre todo, creo, muy poca libertad de movimiento. Mi imaginación se ha enfocado demasiado en otras cosas. He vociferado ya sobre los problemas que aquejan a mi tabla de valores. En ocasiones resulta problemática, situándome en circunstancias ridículas; como caminar tortuosamente a traves del hielo, la nieve, el granizo y la desesperación.

Hace un mes un amigo respondió a mis quejas compartiéndolas. Pero no sólo. En su infinita sabiduría, pluma en mano, se permitió reinterpretar mis errores. Sí, decía, la lista de valores se ha pervertido. Sí, de pronto uno termina por hacer cosas irrelevantes, cosas que, en cuanto uno las alcanza, se evaporan. Pero aún así, al fragor de su nimiedad, esos actos siguen siendo logros. "Son tiros de piedra". Me dijo. Como cuando uno juega con su amigo, junto a un lago si está uno en Ann Arbor (o junto a un proyecto en construcción que nunca dejó de ser proyecto si está uno en la ciudad de México), de pie en la orilla del mundo, a lanzar las piedras lo más lejos posible. Lanzar piedras no cambia al mundo de manera sustancial. No hay efectos mariposa con las piedras. A nadie le preocupan las piedras. Pero mientras jugamos, no hay nada más importante en el mundo que lanzar la piedra más lejos. No importa quién la lance. Lo importante es lanzar. Más lejos. Cada vez más.

Sé también, lo escondí hace un mes pero ahora lo sé, que mis desaparecidos disfrutaban de verme lanzar piedras. La última que tuvieron oportunidad de ver me trajo a Ann Arbor. Pero estas piedras toman tiempo en vuelo. Permanecen años en el aire. El último lanzamiento tomó tres años en caer. Ellos desaparecieron a mitad del vuelo. En el corazón de la parábola. Hoy calló la piedra. La más reciente. Fue un lanzamiento elíptico. Sigo en Ann Arbor. Pero sigue siendo un lanzamiento digno de publicidad. Hoy recibí un mensaje. El Departamento de Filosofía, en voto unánime, decidió promover mi candidatura a doctor.

Va mi candidatura pues, a mis ausentes, a mi amigo, con quien tanto gusto de lanzar piedras, y a Catalina quien pacientemente observó el lanzamiento.

Salud!

Tuesday, March 11, 2008

Spitzer Vs Norm Internalists

Some seem to think that moral judgments express an internal motivational state towards some particular state of affairs. 'Eating cookies is bad' means something like 'I am motivated not to eat cookies'. The main point is that you cannot make a moral judgment and fail to be motivated by it. There are two versions of this. The strong version simply reads off of the formulation above: it is impossible to fail to act in accordance with your moral judgments. A weak version seems more reasonable: when you make a moral judgment you are necessarily but defeasible motivated to act in accordance.

The battle is set against those of us who think it quite possible (in so far as actuality is a guide to possibility) to make a moral judgment and not give a damn about it. Internalists think this is not, in any sense, possible. I think Eliot Spitzer just made it so:

“I have violated my obligations to my family [...] my sense of right and wrong.”

The New York State's governor is apologizing for having hired the services of a 'pricey' prostitute in Washington. It's still not clear to me whether people are mad because: a) he used the state's money to pay; b) because she was too pricey (could have found cheaper, come on!); or c) because he is creating more jobs outstate than instate. Either way, that's not important here. What matters is that, according to Spitzer himself, his own moral judgments were not strong enough for... pretty much anything with regards to sex.

Was he necessarily motivated to act? Really? It looks more like he had a belief about some or other thing and when the time came he did not give a damn. It is clear that he did not simply fail to act in accordance with his sense of right and wrong. He had enough motivation to clearly contradict, thereby demolishing, his own sense of write and wrong.

So either Internalists got something wrong about the human mind, or Spitzer is just not wired up properly. Given the humongous amount of Spitzerians that not only fail to act in accordance but who succeed in demolishing their own judgments with their acts, I tend to think that Spitzer won this time. Pyrrhic victories are still victories.

Thursday, March 06, 2008

Silencio (17)

Sentado una vez más. Decidí terminar el día a eso de las siete. De vuelta en casa a la media hora. No hace mucho frío pero la tormenta se acerca. Lo sé.

A veces tengo ganas de detener este barco. Ganas de bajarme y pisar un soporte fuera de toda tierra y todo mar. Ganas de mirar lo que ha sucedido. Ganas de entender. Y sé que no puedo. No sé si podré.

El lunes pasado entregué mi evidencia. Dos textos que pretenden mostrar mi capacidad como filósofo. Mis posibilidades como doctor. Mis alcances. Como casi todos, el logro es nimio y gigante, variando la perspectiva. Hace tres años era gigante, hace seis meses también. Hace un mes se volvió más humano. Para el domingo previo a la entrega el logro era minúsculo. El día de la entrega desapareció. Se volvió una más de esas cosas que puedo hacer y que, por ende, carecen de valor.

Sabía que esto me iba a pasar. Por eso organicé una fiesta con mis compañeros de generación. Pero las cosas se complican. La fiesta misma perdió sentido. La cita era a las ocho, salí de casa a las siete para tener tiempo de comprar alcohol. La caminata fue eterna. Salí de casa sin frío, llegué a la vinatería con lluvia, cruce el campus con granizo y llegué a la fiesta nevando. Para cuando había llegado ya todo era inútil. No sabía por qué seguía caminando, por qué estaba en Ann Arbor, por qué carajos me había ido de casa, por qué había dejado a mis padres, a mi hermana, a mis amigos. ¿Para cruzar las temporadas de un solo paso? ¿Dejar a mis padres, mi hermana, por toda esta mierda blanca?

Quise largarme de Ann Arbor desde el momento en que entré al lugar de la reunión. El anfitrión nos corrió a las dos horas. A diferencia del resto, él aún no hacía su entrega. Aún no se cagaba. El regreso a casa fue desastroso. Nunca había rabiado más en mi vida. Regresé furioso y ebrio. No recuerdo haberlo estado tanto, nunca. Siento como si viviera por encima de una rabia incontrolable que, de alguna manera, subsiste en un nivel al que sólo accedo con las drogas. Me doy lástima. Pero sobre todo, muy por encima de todo, me doy vergüenza. ¿Cómo pude ser tan mierda, tan débil, tan banal? ¿Cómo ser tan idiota para perder la más básica lista de prioridades?

De nada sirve tanto texto. De nada tanto alcance, tanta habilidad, tantos datos, saberes. Tantos poderes. De nada sin los que, fuera de mí, los disfrutaban. Sin esos que se desviven por aplaudir, tanto espectáculo no es más que fruslería y este invierno una insoportable tortura. ¡No puedo más porque no quiero más!

Este vendaval me ha dejado postrado. Sentado sobre los restos de mi hogar, con Catalina al lado, veo cómo va arrasando con todo lo demás.

Sunday, March 02, 2008

We need to know (the weather)

Everyone talks about the weather. Everywhere, whether it’s cold (Ann Arbor) or incredible warm (Mexico City). At any time, whether you just woke up, you are about to have lunch, or simply finding out which bar will keep the night. But not only, everyone talks about whatever it is that’s being extensively publicized: Barack Obama, Castro’s demise, or climate change.

It is difficult to say why something becomes a hot topic. Why is the weather so important for us? Is it really just an icebreaker? Let us assume it isn’t. Let us assume that, for human life at least, it’s important to know about the weather. Even better, it’s important to gossip about it. What about the other topics? Sometimes, the explanation is the same. But does it really work. Is Castro’s demise just as important for human life as the weather? I doubt it is. But even if it were, that’s immaterial here. The important thing is that we have hot topics: things that seem to be so evidently there, out in the public, things we all know, understand, judge, and talk about even if we don’t really know or understand anything about them.

Another, weirder, feature is that we love to mix this topics. We need explanations, we need to know: why not use all our resources to deliver a salad-like account of the world? A very common example of this is the case of climate change and the weather. Weather and Climate are different things. If you didn’t learn this in high school you should complaint. Climate can only be addressed as an average of several (tens or hundreds of) years of information about the weather. By definition, climate cannot change overnight. But the weather can, and we realize that almost every day. The problem is that the latter is more evident than the former. You can experience weather-change, but you would need a long life and a fantastic memory device to experience climate-change. Nonetheless, we love to explain weather-change in terms of climate-change.

I’m not interested in the weather. Believe me. But I am interested in patterns of explanation. I love to see how natural it is for us to go on everyday and explain our experience in terms of the abstract: weather in terms of climate or good speeches in terms of great projects. It’s quite amusing. The question is, then, why? Why do we do this so naturally?

And the answer, as always, comes from the weather guy. Gavin A. Schmidt, a climatologist at NASA’s Goddard Institute for Space Studies in Manhattan said for a recent interview with the NYTimes:
“There is this desire to explain everything that we see in terms of something you think you understand, whether that’s the next ice age coming or global warming.”


In other words, we do this because we can’t help it. We need to know and abstract explanations, at least, make us feel like we know.

Saturday, March 01, 2008

Involucramiento

Estoy sentado, en el comedor de la “Pinckney Community High School”. Es decir, en el comedor de la preparatoria pública de una población desconocida del sureste de Michigan. Es decir, en el comedor de una institución pública de una localidad nimia de un estado en bancarrota, de una federación en recesión. La escuela, sin embargo, no muestra señales de retraso. Sus dimensiones fácilmente sobrepasan las de cualquier Institución Privada de Educación Superior en México. Más grande y con más recursos que uno de los MacDonalds de la UVM o del TEC. Y sigue siendo pública.

Todo esto es resultado de un sistema que, entre otras cosas, invirtió magnánimamente en un mercado en el que ningún otro grupo logró hacerlo: la educación. Siguiendo el moto según el cual todo es negocio sabiéndolo enfocar, este país se encargó de generar el único mercado académico del mundo. Mientras el resto del mundo se preocupa por ganar una posición académica sempiterna, las universidades estadounidenses, como los equipos deportivos, se pelean por contratar a los mejores… Lo que sean.

No sólo. Esta escuelita también es muestra de que Pinckney y sus residentes tienen mucho capital. Lo suficiente para tener una escuelita con pista de hockey, piscina, campo ecuestre, de soccer, de futbol y, no podría faltar, de golf. Lo cual explica por qué estoy aquí. La escuelita también tiene un gran auditorio principal y una sala adjunta (piano incluído) para ensayar. Ergo, es el lugar ideal para tener una competencia de opera. Como en la que ahora mismo participa Catalina. Son las semifinales. Ha montado algunas piezas de opera ligera, incluyendo obras de Léhar.

¿Dije ya que son las semifinales? Estoy nervioso. Lo noto porque comienzo a divagar. Pienso en tontería y media antes de enfrentar el problema en cuestión: ¿debería estar sentado aquí, en el conflictivo y sustancial comedor de la Pinckney Community High, o tronándo dedos a la puerta del auditorio principal de tan controversial y por demás soslayada institución? Huelga decir que uno adquiere compromisos de pareja. Uno está involucrado hasta el cuello. Tiemblo. Temo no poder hacer más. La semifinal no está abierta al público. Veo a Catalina pasar. Va al tocador. ¿La seguiré secretamente hasta el auditorio? Tal vez la puerta trasera no requiera de mucha ilustración.

Estoy intranquilo. Catalina vuelve del tocador. Me besa y abandona en este mar de mesas y sillas que nada dicen y todo callan. Especialmente con respecto a la competencia del día de hoy. Hay algo, no obstante, que alimenta la esperanza. Catalina calló escalón abajo de camino a Pinckney. Casi rompió una pierna. Lo más cercano a la satisfacción de una metáfora premonitoria del espectáculo.

Comienza el canto. Volveré a mi traducción de Lewis para tranquilizar los desvaríos.

Racial Profile

This time it was the turn of the state police. For the past three years, I’ve been reporting my adventures with discriminatory people and their remarks. This one deserves a special place. After all, it’s not just the expression of racist emotions that, we must accept, we all have. Rather, what happened this time is the expression of a racist institution that, we must accept, no social group should have.

A couple weeks ago three of us went on a road trip to the Upper Peninsula, the northernmost part of the state of Michigan. Jon’s uncle and aunt have an incredible cabin up there, right by Lake Superior. The sun and frozen sea get into the living room every morning. It’s sublime, with all the letters. So, of course, it comes with a pay: it’s the heart of the winter season, there are snow storms everywhere, it took us almost ten hours of driving to get there from downtown Ann Arbor. It was a torture with a piece of heaven at the other end.

A policeman delivered part of the torture. We were driving the I-75 northbound, with Jonathan – the only European-American in the car – behind the wheel. It was sometime around noon with a fair amount of traffic. Speed limit is 70 but every other car was speeding. We were all naturally flowing at 80, which is quite typical in the Midwest. At some point we see a state-police car looking around, we drive pass their standby point and they start driving. They took a few minutes before calling us down.

We were speeding, as everyone else was, at 82. But things were not so simple. For some reason the policeman was not satisfied by having the driver’s ID. He looked at the other two passengers, both Mexican. He stared at us, one at a time, then looked back at Jonathan behind the wheel, then looked back at us and asked: “do you have your IDs with you?”

What in the world…? Why should the passengers have to show their IDs? Were we indirectly responsible for the driver’s speeding faults? I was pissed off. The policeman took his time. A second police car came. Our friend needed backups to consult: “what should we do in this weird situation: a normal citizen behind the wheel with two doubtful individuals as passengers?”

He came back after a few minutes. He did not return the three state IDs at that time. Rather, he summoned Jon out of the car. So there goes Jon. A couple minutes later he comes back with our IDs. Why was he summoned? Well, they did not give him a ticket. No, everyone was going fast. So he just got a warning. But, they wanted to ask him if he knew us. They wanted to know if we were trustworthy, how have we been related to him, are we up to no good?

This is unbelievable…

But then again, this is part of an institutionalized practice. The policeman was doing his job. I wonder though, how much of this is really connected with a previous, individually nourished, discriminatory understanding of the world? How much is connected with one of my students’ comments in his first paper, when he was asked to explain a point in the readings, “can non-whites be racists?” The answer is a rotund ‘yes’ (as we all know) but his explanation was gorgeous: “of course, they can be racist to Hispanics”.

Tuesday, February 26, 2008

De la utilidad de los idiotas

Siempre pensé que Godofredo era un hombre desafortunado. Saber que se llamaba así me hacía pensar muchas cosas. En realidad, cuando era más pequeño, sólo pensaba en una. “Este tipo debe ser un idiota”. Pero después llegaron las demás. Pensaba, por ejemplo, en unos padres insensibles que, no obstante la indolencia del mundo actual, decidieron imponer tal nombre, tal destino, a su crío. Pensaba, también, en el mundo voraz que no le permitirían dar un paso sin reproche. “No te preocupes, Godofredo, no esperamos mucho de ti” o “Por Godofredo no hay problema, es un hombre muy sencillo” serían comentarios del diario. Y así, entre la insensibilidad familiar y el mundo, sin fuente alguna de dónde engancharse, por la cual crecer, desarrollarse, Godofredo terminaba por ser, efectivamente, un idiota.

Eso pensaba antes. Sigo pensando lo mismo, aunque ahora admito excepciones. Ahora, sin embargo, se han añadido nuevos pensamientos. Ayer pensaba que uno tiene pocas cosas que decir sobre las persona que uno considera inteligentes. Y las pocas cosas que se pueden decir no son nada interesantes. Digo cosas como “El Señor Tal es genial”, “El estilo de aquél es envidiable” o “Los argumentos del Señor Tal son fascinantes” y el que queda como idiota soy yo. A lo sumo, alcanzo el nivel de idólatra obsesivo, feligres. La noticia es terrible, sin duda. Es equivalente al reconocimiento de la imbecilidad propia, de nuestra mitología. Cuando uno concuerda plenamente con alguien más, uno se encuentra en desventaja. O bien hemos encontrado los límites de nuestra imaginación, o bien hemos entregado las armas discursivas. En cualquier caso, no hay nada interesante que decir. Es una suerte de violación mental a la autonomía propia.. Si uno tiene decencia, permanece callado.

De ahí la inutilidad de los sabios, los sensibles, los inteligentes. No nos sirven de nada. Nada enseñan, nada se aprende. Uno los lee y los escucha, pero no adquiere ni la más remota idea de cómo escribir, ni de cómo hablar. No hay manera de averiguar cómo se le ocurrió tal argumento al Señor Tal. El Señor Tal mismo no sabe cómo aprendió a escribir. Los inteligentes sólo sirven para repuestos de Dios. Uno está obligado a elegir entre alternativas igualmente incómodas: amarlos profusa y obsesivamente o escupirles. Y aunque uno siempre quiere tomar la segunda alternativa, siempre termina por caer, en uno u otro flanco, del otro lado de la sanja.

De ahí la utilidad de los idiotas. Siempre es bueno encontrarlos. Hay mucho qué decir de ellos. Sus errores parecen, porque de ello nos encargamos de este lado, innumerables. Se pueden pasar horas y horas hablando de ellos. Hay libros, disertaciones, manuales sobre los idiotas y sus productos históricos. Muchos de los inteligentes lo hacen explícitamente. El resto, todo el gran resto, lo hacen en secreto. Pero todos, todos, hablan de los idiotas y sus idioteces. Uno se pasa corrigiendo al otro: “Que si aquí fulanito se equivocó”, “Que si este argumento es falaz” y más. ¿Qué mejor receta de escritura que destruir el estilo de alguien más, de algún inteligente pretérito a quien la historia lo ha vuelto idiota?

Por fortuna hay quien se llama ‘Godofredo’. Los que nos gusta creer que no somos idiotas, aunque sea a ratos, los necesitamos.

Friday, February 22, 2008

Father

It’s snowing again. Quite a lot. It is unfortunate. I’m walking alone, walking home. I think. Sometimes the road home is just too long. It is painful just to imagine. How long is this going to last? Walking alone is such a feat these days. The mind goes off and there’s no helping it. I start looking for them. Those who were supposed to walk along and never came home.

I’ve been missing him lately. I don’t know much about him. I confess. But I know enough to wonder: what is it that brings me back to his arms? He was a man of few words and a big enough heart to put everything into anything. He was just there, all the time; simple, smiling. I guess that’s what I miss, what I need just now. Holding hands with someone stronger, someone unquestionable, constant.

What is a father for a son? A point of departure? A port in this ocean of unwanted, unyielding, emotions? A source of calm? I can’t tell, really. I just know there is too much snow and I cannot walk alone anymore. I feel I am too weak. I wish he were here. But sometimes the road home is just too long. You start looking around for those who take the same direction. He’s nowhere to be found. Where should I go?

Monday, February 18, 2008

Correspondencia (Quejas)

Edu,

Fui al super y me sentó muy bien. Compré todo lo que nunca me dejas comprar, lo que me gusta, lo que me hace feliz comer.

Me dí cuenta de lo tonta que he sido al dejar que te impongas así en mi dieta. ¡Nunca más! Mientras yo gane mi dinero, yo me compro la comida que se me antoje, ¿me entendiste? ¿Quedó claro? No tienes idea lo horrible que es para mí no tener libertad en la comida que escojo. Quizás para tí sea algo mínimo, pero sabes, para mí no. Para mí es esencial, es parte de lo que le da sabor a la vida, lo que me hace levantarme con gusto. Tú lo sabes, yo sé, y has cambiado. Pero no lo suficiente.

Tú puedes hacer tus listas, pero yo compro lo que se me da la gana, cuando se me de la gana. Y sabes, yo nunca me he quejado de pagar por los frijoles, ni la leche, ni los plátanos, pero yo tengo que pagar sola mis quesos. No me parece. Si decidimos compartir los gastos, entonces compartimos todo. O qué, ¿cuando tengamos hijos también voy a tener que pagar yo por el queso y el pescado?

Y si alguna vez te vuelves a atrever a repelar porque compre un pimiento o una coliflor, ¡te voy a dar una cachetada que te vas a acordar de mí!

con amor,

Cata

Thursday, February 14, 2008

Visión de Ann Arbor

Alfonso Reyes termina su (racista) Visión de Anáhuac como sigue:

“Nos une con la raza de ayer, sin hablar de sangres, la comunidad del esfuerzo por domeñar nuestra naturaleza brava y fragosa (…). Nos une también la comunidad, mucho más profunda, de la emoción cotidiana ante el mismo objeto natural. El choque de la sensibilidad con el mismo mundo labra, engendra un alma común. Pero cuando no se aceptara lo uno ni lo otro (…) convéngase en que la emoción histórica es parte de la vida actual y, sin su fulgor, nuestros valles y nuestras montañas serían como un teatro sin luz. El poeta ve, al reverberar de la luna en la nieve de los volcanes, recortarse sobre el cielo el espectro de Doña Mariana, acosada por la sombra del Flechador de Estrellas (…).”

Ha pasado suficiente tiempo para aprender algunas lecciones. Creo que Reyes se equivoca. De principio a fin. Pero cabe aceptar el indulto histórico. Los días en que su pluma se agitaba estaban llenos de emociones y fragor, llenos de pasión sexista, racista y, también, culturalista.

No temo decir que no existió LA raza de ayer. Entre otras razones, porque no existió raza alguna. Es una muestra universal de ignorancia que algunos grupos sigan celebrando su día. Habrían de unirse en celebración con el día del flogisto, de Vulcano o del Rey Sol.

Tampoco temo decir que el esfuerzo por controlar la bravura y fragosidad del medio ambiente, si acaso es algo sustancial, no distingue a grupo humano alguno. Cabe recordar que existió Darwin. Todos los humanos de hoy día están aquí porque supieron domeñar la fragosidad y bravura de su medio. Es simplemente ridículo pensar que hay más bravura y fragor en los ambientes de tales y tales latitudes. Y, aún si se quisiera defender tan pintoresca visión, seguro no habría diferencia a lo largo de la kilométrica longitud por la que se esparce esa latitud.

Igualmente, parece irrisorio pensar que entre 1519 y 1950 los habitantes de esa zona tan vaga llamada “Anáhuac” se han enfrentado al mismo objeto natural. No hace falta mucha biología para saber que la presencia o ausencia de un lago tiene resultados diametralmente opuestos sobre el objeto natural que circundan. Cabe pensar que en cuatrocientos años nada quedó igual. Y no sólo, también cabe saberlo. Sobre todo si se planea vivir en Anáhuac con estos días de Sol púrpura ozonificado.

El broche de oro es genial: poeta que miras a los montes para presenciar la violación, el sexismo, la opresión, la bravura y fragosidad del machismo Anahuaquense representado por la reverberación lunar… Nunca he visto a Doña Mariana (confieso). Reconozco los indicios que puedan tener algunos. Pero cabe admitir que lo del flechador es una gran muestra del sexismo de una visión que se quiere justificar así misma con historicismos inaceptables. También es cierto que no soy poeta. Así que quizás por eso la visión de Reyes me da risa y no placer. Algún filtro me ha de faltar.

Me permito decir, de paso un poco, que desde aquí no se ve mucha nieve. Ni objeto natural. Sólo se ve concreto, millones de cosas en transición y mucha, mucha, mucha contaminación.

Monday, February 11, 2008

Se acabó la sal

Ha sido un invierno complicado. Hace tiempo que se acabó la sal. Me di cuenta el miércoles pasado al cruzar la calle. Por primera vez en tres años no había diferencia entre el pavimento y la acera. Los dos estaban congelados. Cruzar la calle era un complejo ejercicio de patinaje e imaginación. Había que imaginar el asfalto bajo el hielo, junto con las líneas divisorias entre carriles. No puse mucha atención porque pensaba en Catalina. Celebrábamos nuestro aniversario. Se cumplían siete años ese día.

Al día siguiente supe a ciencia cierta lo que pasaba. Se había acabado la sal. La ciudad, junto con el resto del MidWest, había agotado sus reservas de sal para el invierno. Este ha sido un invierno particularmente crudo. Ha nevado demasiado y ha soplado mucho el viento, congelando la nieve que de otra manera se habría de derretir con la fricción de los neumáticos. Y la sal. Año con año se tiran al piso millones de toneladas de sal con el fin de acabar con el hielo. La sal es muy efectiva. No sólo derrite el hielo. También da tracción. Especialmente cuando, como yo, uno carece de equipo adecuado. He caído más de cinco veces ya, tratando de librar el hielo y adivinar el pavimento. Las calles están blancas. Igual que las aceras. Apenas las distingue una diferencia en bultos. Eso de allá es o bien la banqueta o un montón de nieve.

Por eso también nos fuimos a Chicago esta semana. A celebrar el aniversario. Adquirí un par de entradas a la ópera en silencio. Para sorprender a Catalina. Despilfarramos un poco, para alimentar el ánimo, y nos dimos una vida de clase mediero con aguinaldo en mano, que hace mucho no vivía (más o menos, desde el verano). Todo salió de maravilla. Con excepción del frío. El viernes, antes de partir, recibí un mensaje de la directora de Protección Civil de la Universidad. Aseguren sus ventanas y cúbranse bien. Decía el mensaje. Este fin de semana habrá de soplar el viento. Nevará en cantidades incómodas y faltará la sal. No puse mucha atención. Sabía que Chicago sufriría exactamente lo mismo que Ann Arbor. Pero supuse que no sufriríamos de más, dada la buena ubicación del hotel. No hubo caminata que nos tomara más de veinte minutos.

Aún así, fueron las peores caminatas de los últimos tres años. Nunca me habían dolido tanto las piernas, la cara. El termómetro alcanzó los 30 grados bajo cero. Jamás pensé que fuera a ser así. El río, para mi sorpresa, seguía fluyendo. La costa del lago estaba congelada. El viaje lo hicimos en autobús. Esperábamos que fuese más efectivo que el tren. Especialmente debido a las inclemencias del tiempo. Iba a nevar demasiado. Los trenes se atascan con la nieve. Créase o no. El problema no fue desconfiar del tren, sino confiar en las autopistas. Olvidé los efectos de la sal.

El viaje de Chicago a Ann Arbor es de cuatro horas, sin mucha prisa, sin detenerse. Puede completarse en tres horas, con un poco de histeria y riesgo. Ayer nos tomó entre seis y siete horas. La tormenta de nieve se juntó con el viento polar. Por más de tres horas estuvimos rodando sobre el hielo. Diría “patinando” pero esto sugeriría una falta de control mayor a la que teníamos. Simplemente no se veía la autopista. Los postes de luz servían de referencia. En vez de ser negros, los carriles eran en realidad lo menos blanco. Dos de los tres carriles estaban completamente blancos. No se podía distinguir entre el carril de alta velocidad y la pequeña sanja que nos separaba de los otros tres carriles que buscaban regresar a Chicago o quizás Wisconsin. Durante el poco tiempo que presté atención pude ver entre cuatro y seis vehículos que fueron a para a la sanja. Siempre les acompañaba una patrulla estatal y una grúa.

Los accidentes no parecían violentos. Su manera de perder el control no había sido muy peligrosa. La I-94 es una autopista con pocas curvas. Cuando hay mucha nieve, lo más común es atascarse. Los accidentados no parecía haber dado muchas vueltas. Simplemente confundieron el camino con la sanja. A veces pasa.

Cuando llegamos a Ann Arbor la temperatura había mejorado. La página en Internet marcaba los 28 bajo cero. No sentíamos la diferencia. Ahora estoy a punto de salir de nuevo. La página marca los 26 bajo cero. Tengo que ir a dar clase. No hay sensatez en este pueblo. Deberían cancelar todo y sacrificar este día al invierno. Así podría despreocuparme de la docencia y ponerme a trabajar en mis artículos. Me quedan dos semanas más antes del límite. Pero somos demasiado protestantes. Celosos de nuestro deber. Dispuestos a perder algún apéndice en la contienda contra el hielo. A ver si así se me congela la cabeza y nos dejamos de tonteras.

Se acabó la sal. Esta ciudad comienza a desvariar.

Wednesday, January 23, 2008

Recuerdo

Caen diamantes desde el cielo. Es Enero. La nieve es demasiado fina para tocarla. Se intuye su existencia a contraluz. Apenas un poco mayor a un punto. Lo suficiente para alcanzar forma bidimensional. Otras dimensiones son un mito. Cae. Cae. Imperceptiblemente. No se siente. Se escucha. Pero recubre los caminos a plenitud. Cada curva, cada intersección, cada hendidura. Cae un poco más de polvo, más memoria.

Cuando era niño no solía llorar. Estaba orgulloso de mi valentía. Imaginaba a Papá, recibiendo las golpizas ordinarias del Abuelo, resistiendo el llanto para no satisfacer al opresor. Me endurecía. Nunca recibí un solo golpe de Papá. Aprendí a resistir. Resistir. Sandra decía que todo se podía en un día. Su calendario incluía días de hasta setenta y dos horas, semanas de veintiún días y meses de ocho y diez semanas. Todo se podía en un día, nada pasaba de una semana, siempre se terminaba al fin de mes. La vida es larga. Muy larga. A veces toma meses, a veces días. Es difícil de explicar, en realidad. Mamá decía que los hombres de libros eran más interesantes. Yo me escondía tras sus faldas. Todo era más seguro, más tranquilo. Hasta que ella se hartó y me arrojó al ruedo. Tomé los libros y no volví a ver sus faldas. Pero tomé los libros.

Esta nieve de Enero es como la memoria. Se dedica a caer y nada más. No es ella misma sino pátina de algo más. De no haber mundo no habría nieve, sólo nevar. Una caída interminable de copos finos, inmensurables. Es difícil caminarle por encima. Se necesita coordinar la vista con las manos y dejar andar los pies. Escuchar el trasteo de los pasos en la arena. No hay paso seguro sin sonido. Cabe temer al silencio. Le sigue una caída en hielo. Hasta tocar fondo y hacer tierra. Hay dolores insoportables, una fractura o un esguince. Peor aún los interminables. Como la nieve que sigue cayendo, el hielo que sigue cubriendo, el silencio que vuelve a quedar.

Estoy pagando por no llorar de niño. Por mucho que resista. Esta nieve es como la memoria. Cae sin cesar. La vida es larga. Demasiado larga. Como una lenta sucesión de inviernos. La tranquilidad no está en las bibliotecas. Por muchos libros que uno tenga en almacén.

Se ha perdido el mapa.

De que los hay los hay

La UNAM, mediante su programa de vinculacion con ex-alumnos, me mando esto:

"El especialista Manuel González Oscoy, de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que el cambio de identidad, acoso cibernético, pornografía, piratería, así como pérdidas económicas y laborales, son algunos de los estragos provocados por el “chateo” en Internet, considerado en algunos casos como una adicción con características similares a las drogas, el tabaco y el alcohol."

Nada mas falta anhiadir que la gonorrea, el sindrome de Down, la pobreza y el alcoholismo se deben todos al ateismo.


No puedo creer que haya gente tan pendeja!

Wednesday, January 09, 2008

Species Vs Individual

(Für meine Mutter im sein Geburtstag!)

Everyone wants a place in History. They bet their lives on it. Their meaning depends upon that goal. Being so well known is attractive, regardless of scope. The best carpenter, priest, or writer of the town, city, or country, it does not matter. Happiness lies behind them. Or so they think.

History is reached through dreams of grandeur. To get there one must satisfy them. Working more hours than anyone else. Writing longer papers than any one else. Having more ideas than anyone else. Converting more heathens than anyone else or simply dismembering the White Whale that has killed everyone else. All of them: dreams of grandeur. They constitute, I believe, an evolutionary advantageous disease. A good number of people have it, just like others have ADHD, and some have both.

Ahab’s case is illustrative. Dismembering the mythical Moby Dick is certainly an extraordinary thing to do. Everyone has tried and all of them have failed. Ahab included. If Moby Dick gets killed, whaling itself will be nourished: less trouble for the whaling ship. It will not make such a difference for Ahab, however. Even though his madness precludes him from understanding, Moby Dick will be just one more whale for him. Everyone, but the involved ones, cherished the project. It is an insane adventure for the individuals; a great achievement for the history of whaling.

As a matter of fact, for the individual sailors (Ahab included) the project merely offers trouble. Only pain and suffering lies beyond the coast. Thus, such a great achievement for the annals of whaling is barely more than rubbish and nonsense for the prospects of an individual human life.

Something similar happens with the great carpenters, writers, painters, athletes, artists, and other starring divas. Their projects make a lot of sense for the species but nonsense for the individual. The sheer amount of work required makes a historical biography an unworthy form of existence. Furthermore, there are important consequences to consider: apathy, misanthropy, depression, social isolation, and miscommunication among others. The life of the great ones does not seem more pleasant than a miserable one. Yet, we strive for them.

We have dreams of grandeur that beget equal projects; projects that beget suffering, loneliness and more megalomaniac dreams. All of a sudden “that before living agent, now became the living instrument.” We loose control over our dreams. Says Melville

“God help thee, old man, thy thoughts have created a creature in thee; and he whose intense thinking thus makes him a Prometheus; a vulture feeds upon that heart forever; that vulture the very creature he creates.”

But of course, no greater gift than Prometheus’. For the species, that is. Dreams of grandeur have several problems. Not only are they arrogant, as their own label tells. They are also stupid, in a way no one likes to admit (me included). Happiness does not lie behind but before them. Or so it seems to be.

Sunday, January 06, 2008

La Paz Perpetua

Urgencia y Tranquilidad se oponen férreamente. La paz perpetua, paradigma de la tranquilidad, sólo es posible en un mundo inhumanamente lujoso.

Hay quien cree, sin embargo, que esto no es así. Todo está al alcance de la voluntad. Dicen. Hasta las metas más complicadas, como la eliminación de la ansiedad. Estos voluntaristas guardan ejemplos bajo la manga. Los monjes budistas. Se afirma que su capacidad es sobrehumana. Se les ha visto meditar en el centro de lo que, al humano normal, le resulta un caos. Guerras, incendios, crisis, desempleo, cambio climático y devaluación del dólar, son algunos de sus escenarios preferidos.

Yo dudo. Dudo mucho. Creo férreamente que la paz perpetua es inalcanzable. Inhumanamente lejana. Hay cosas más complicadas que las guerras, ansiedades más intramusculares que las crisis y el caos, que ninguna meditación, y ningún monje, podría librar. Pienso, por ejemplo, en las urgencias. Las verdaderas urgencias. Como la urgencia de cagar o la urgencia de mear.

Démosle al monje arroz con frijoles y un poco de mole. Démosle una ubicación distante. El sanitario disponible más cercano está a cuarenta minutos de camino. Lleva ya dos horas resistiendo su urgencia. Sabe, tiene la certeza, mucho más que una sospecha, que si vuelve a liberar gas habrá algo más. No trae consigo papel de baño, carga tan sólo sus simples ropas de manta. El camino es de ciudad. No hay árbol donde esconderse. Una urgencia de este calibre es insoportable. Capaz de doblar al monje más sensato.

¿Conseguirá la tranquilidad el monje? Lo dudo. Habría que aprender a recibir la mierda a mano propia, como quien recibe un racimo de uvas o un kilo de papa. Recoger los restos, andar tranquilamente hacia la coladera o baño más cercano. Habría que andar, con esa incomodidad, en ropa de tela, por treinta minutos que parecen años. Y aún así la urgencia seguiría ahí.

Urgencia y Tranquilidad se oponen férreamente. Nada más humano que la urgencia. Urgencia real, la de cagar y mear. La paz perpetua es para los ángeles que no digieren, sólo inspiran. Dejemos de esperar un mundo utópico. Nunca ha sido más cierto que uno encuentra en sí la fuente misma de la intranquilidad.

Friday, January 04, 2008

Silencio (16)

El invierno ha comenzado. Una vez más. Ya ha sido un año, en noche vieja. Mamá se despidió con un abrazo fuerte, inusitado. Lloraba mientras decía lo mucho que me quería. Era difícil entender lo que ahora es tan claro. Me fui al día siguiente. Sin preguntar.

Ya ha sido un año, en noche vieja, que no veo a mi Madre.


Y los días siguen contando…